Podcast Legal Revolution – ¿Cómo democratizar el acceso a la justicia con IA?

June 10, 2024

Estamos convencidos que modernizando, transparentando y automatizando los procesos del abogado, la industria podrá optimizar sus costos, mejorar su gestión y ofrecer un servicio orientado al cliente, es por eso que nace este podcast legal para abogados, Legal Revolution.

En este nuevo episodio conversamos con Diego Navarro, abogado chileno, fundador y CEO de SPEKTR AI, una startup de inteligencia artificial jurídica que busca revolucionar la industria legal y el trabajo cualitativo de abogados.

Durante nuestra conversación entre Diego y nuestro CEO Mariano Werner, hablamos sobre cómo democratizar el acceso a la justicia con inteligencia artificial, además abordaron el impacto de la IA en la práctica legal, cómo podría automatizar tareas repetitivas y los beneficios potenciales para abogados y ciudadanos.

Contents

(2:40) – Cómo democratizar el acceso a la justicia con inteligencia artificial

  • Siempre debemos dividir esta pregunta en dos rubros: lo privado y lo público.
  • En el ámbito público, con IA podemos hacer más alcanzable la información para el ciudadano, como integrar desarrollos de nuevas herramientas o aplicaciones.
  • En el aspecto privado, entra Spektr en el panorama, porque buscamos acercar el dominio jurídico de un abogado a las personas, sin tener que contratar a un abogado.

(4:46) – La inteligencia artificial como aliado o como amenaza del abogado

  • Nadie sabe con certeza, hay muchas profesiones que están siendo amenazadas, pero directamente en el abogado el 45% de las prácticas legales pueden ser reemplazadas, según un estudio.
  • El abogado que hace tareas mecánicas, lo más probable serán automatizadas, entonces mientras más herramientas, menos abogados, siempre se necesitará uno, pero con IA, necesitarás menos.
  • Recordemos que el criterio jurídico jamás será reemplazado, pero las tareas simples si.

(6:30) – ¿Qué es Spektr AI? ¿Qué hace y a qué se dedica?

  • Nace como una idea en la cual queríamos saber si podías entrenar la IA en tareas específicas, es decir, sin sacar cosas de internet, en cambio la puedas educar y trabajar para no inventar información.
  • Tras meses de trabajo tien un 97% de certeza en las preguntas que le haces.
  • Queremos que la IA responda como un abogado, siendo muy ameno y de forma más económica que contratar a un abogado para esas dudas básicas y principales.

(8:55) – El rol del abogado frente a la inteligencia artificial

  • La IA no es inteligente como se conoce, son lenguajes naturales creador por un humano. El abogado integrará a la IA a su día a día.
  • Un estudio tiene miles de notas y antecedentes, un abogado puede tardar una semana en revisar todos esos datos, pero si entrenas una IA que haga ese trabajo por ti, puedes reducir el tiempo a minutos o segundos de análisis.
  • Lo ideal es que el abogado se dedique al 100% a lo que estudio, hacer justicia y no leer documentos.

(10:54) – ¿Qué le dirías a ese estudiante de Derecho que en unos años le toque ejercer?

  • En Spektr tenemos un acuerdo de trabajo con la Universidad Católica de Chile donde estamos preparando a esos futuros abogados.
  • El trabajo de los abogados será como el de los ingenieros cuando crearon la calculadora científica.
  • El abogado que no use IA será reemplazado en un par de años, porque debe apoyarse de herramientas para optimizar su tiempo.
  • Hay muchos estudiantes que no quieren entrar a un estudio legal cuando se gradúen, sino al contrario dedicarse a tecnología.

(13:26) – ¿Qué reemplazará la inteligencia artificial en el mundo legal?

  • Principalmente lo mecanizable, todo lo que pueda ser automatizado como leer documentos, ordenar informes, eso lo reemplazará la IA.
  • En vez de tener 20 abogados para hacer ese trabajo, solo necesitarás 2 para analizar eso que automatizó la IA.
  • Lo segundo, tener claro que las universidades deben empezar a implementar estas materias en la carrera, es algo que se necesita cambiar.

(16:20) – ¿Qué hace falta para que los países de Latinoamérica tomen la tecnología como prioridad?

  • Tiene que ver mucho con el tema de no fallar, en Estados Unidos estamos viendo mucho eso.
  • En Latam tenemos un problema que es: acceso a la data. Las herramientas ya están, pero la información no es 100% pública y eso es una traba para poder avanzar.
  • Puedes automatizar una gran parte del trabajo que se hace en los estudios y en los tribunales.

(23:05) – ¿Qué libro recomienda Diego Navarro?

  • Un verdor terrible de Benjamín Labatut
  • Nociones de Estado de Derecho de Pablo Rodríguez